• 11 ABR 18
    • 0
    SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

    SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

    ¿Qué es y a quién afecta el Ovario Poliquístico?

    El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una disfunción endocrina que afecta a un 5-10% de las mujeres en edad fértil. Las pacientes con este síndrome pueden sufrir irregularidades en el ciclo menstrual, dolores asociados, quistes en los ovarios, dificultades para quedarse embarazadas y otros problemas de salud.

    ¿En qué consiste y cuales son los síntomas?

    Consiste en un desequilibrio de las hormonas sexuales femeninas relacionado con un exceso de insulina en sangre, lo que obliga al cuerpo a producir más andrógenos, es decir más hormonas sexuales masculinas. Las pacientes suelen tener niveles altos de testosterona y bajos de progesterona y LH, hormona necesaria para que los óvulos maduren. Al no poder completarse el proceso de ovulación, los folículos inmaduros permanecen en los ovarios formando pequeños quistes. Esto puede provocar ciclos menstruales irregulares y dolorosos o incluso ausencia de menstruación. En algunos casos las pacientes presentan también niveles altos de cortisol, la hormona del estrés, que provoca un aumento de glucosa en sangre y más resistencia a la insulina. También existe una relación entre el SOP con la diabetes tipo 2 y la obesidad.

    Síndrome-ovario-poliquísticoImagen propiedad de : www.reproduccionasistida.org/causas-del-sop/

    ¿Cuál es el tratamiento del Ovario Poliquístico?

    Los anticonceptivos orales suelen ser la solución por la que optan las pacientes, siendo estos contraproducentes ya que, al recibir el cuerpo hormonas artificiales, se inhibe aún más la función hipofisaria de producirlas de manera natural. Con el paso del tiempo los ovarios pueden volverse “vagos”, de manera que más adelante costará que recuperen su función fisiológica.  Sin embargo, teniendo en cuenta la relación entre el síndrome de ovarios poliquísticos y los niveles altos de azúcar en sangre, se observa una mejora de la función endocrina con una dieta saludable y ejercicio físico.

    ¿Cómo puede ayudar la osteopatía en este síndrome?

    Dentro del campo de la osteopatía ginecológica existen técnicas para estimular el sistema reproductor femenino, útiles para mejorar la movilidad visceral de los órganos reproductores así como su vascularización e inervación, mejorando también la función propia de los ovarios. Estimulando el sistema intentamos dar una información de activación al cuerpo, con lo que ayudaríamos a restablecer la función del eje hipotálamo-hipofisario para equilibrar el sistema endocrino. Se pueden utilizar técnicas externas sobre las vísceras a través del abdomen y la columna vertebral, o bien técnicas intracavitarias directas sobre los órganos ginecológicos.

    Por otro lado, con osteopatía craneo-sacral puede trabajar sobre la hipófisis para estimular su activación y también sobre el sistema nervioso central, con la intención de reducir los niveles de estrés. Se procura que el tratamiento osteopático sea lo más holístico posible, teniendo en cuenta los aspectos físicos, psicológicos y emocionales de los/las pacientes.

    Articulo escrito por:

    Nerea Velasco

    Fisioterapeuta – Osteópata en Clínica Osteopática Granollers

     

     

    Dejar un comentario →

Dejar un comentario

Cancel reply

Pin It on Pinterest